Del 7 al 10 de abril de 2025, San José, Costa Rica, fue sede de un taller subregional que reunió a profesionales de ocho países latinoamericanos con el objetivo de fortalecer las estrategias de control del mosquito Aedes aegypti, vector responsable de enfermedades como el dengue, zika y chikungunya. El evento se centró en la capacitación sobre el uso del Rociado Residual Intradomiciliario (TIRS, por sus siglas en inglés), una técnica recomendada para reducir la población de mosquitos adultos en entornos urbanos.
Participaron 22 expertos en control de vectores provenientes de Bolivia, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, México y Costa Rica. Durante cinco días, los asistentes combinaron sesiones teóricas con prácticas en campo, enfocándose en la calibración de equipos y la aplicación del TIRS en viviendas de la localidad de Santa Ana. Además, se abordaron temas como el manejo de insecticidas, bioseguridad y parámetros de calidad.
El TIRS consiste en la aplicación de insecticidas en superficies interiores de las viviendas, como paredes y techos, donde los mosquitos suelen descansar. Esta técnica ha demostrado ser efectiva para disminuir la densidad de vectores y, por ende, la transmisión de enfermedades. Su implementación adecuada requiere de personal capacitado y de una planificación estratégica que considere las particularidades de cada comunidad.
Además de la capacitación en TIRS, el taller incluyó una visita al Laboratorio de Entomología de Referencia del Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (Inciensa). Allí, los participantes conocieron los avances en vigilancia entomológica y en la detección de resistencia a insecticidas en vectores de importancia en salud pública. Esta actividad permitió identificar necesidades de cooperación técnica para fortalecer la vigilancia de vectores como el oropouche y la malaria, así como para actualizar el plan nacional de vigilancia de la resistencia a insecticidas.
En el marco del taller, se llevó a cabo un seminario sobre la fiebre oropouche, una enfermedad emergente transmitida por mosquitos que ha comenzado a preocupar a las autoridades sanitarias de la región. El seminario abordó aspectos generales de la enfermedad, su entomología y las medidas de prevención y control necesarias para enfrentar esta nueva amenaza.
Como resultado del taller, los participantes elaborarán propuestas de trabajo adaptadas a las necesidades y contextos específicos de sus países, priorizando las zonas urbanas de alto riesgo. Estas propuestas buscarán implementar el TIRS de manera efectiva, contribuyendo a la reducción de enfermedades transmitidas por vectores en la región.
Este tipo de entrenamiento es crucial para mejorar las habilidades técnicas de las naciones y fomentar la cooperación regional en la lucha contra enfermedades que son transmitidas por mosquitos. La ejecución de tácticas como el TIRS, junto con una vigilancia entomológica fuerte y una acción coordinada, es vital para salvaguardar la salud pública en el continente americano.